viernes, 27 de noviembre de 2009

¿Qué pasaría si se construye la Villa en el Bajío? (Publicado el 27 de Noviembre 2009, La Jornada Jalisco)

¡Adiós Cuna Alfarera! ¡Adiós Villa Maicera! ¿Adiós Colomitos lejanos?


Ante todo ésta es una pregunta que se refiere a cómo manejamos los recursos naturales cuando están en juego intereses particulares e intereses generales. En este caso me refiero al recurso del agua. Me concentro en el caso del agua sin olvidar que también existen otros recursos valiosos en la zona: el Bosque La Primavera y sus servicios climáticos, de biodiversidad, paisaje, etc. Podemos anticiparnos a lo que podría suceder si miramos a otro ejemplo que ocurrió en la zona metropolitana de Guadalajara hace no mucho tiempo: el caso de Tonalá, la ‘Cuna Alfarera’.

En Tonalá la producción y venta de artesanías han caído en los últimos años, no es un secreto (La Jornada, 6 de Marzo 2009 “Insostenible la situación de artesanos en Tonalá”). La baja en ventas es en parte producto de la competencia con otros productores nacionales e internacionales (principalmente China). ¿Por qué dejaron de ser competitivos los alfareros de Tonalá? Entre otros factores porque ya casi no hay barro en Tonalá. Las ricas minas de barro de San Andrés, el Rosario, Zalatitán y Coyula, fueron vendidas por sus propietarios buscando el beneficio particular para la construcción de fraccionamientos. El crecimiento demográfico en Tonalá fue de 22% anual en los ochentas y 10% anual en los noventas, al pasar de 52,158 habitantes en 1980 a 337,149 en el 2000 (Censo INEGI 2000). Ahora los alfareros deben pagar más por el barro que traen desde Acatic (simplemente por el costo de transporte) o conseguir barro que no es de la misma calidad (Gaceta Universitaria U.de G., 13 de Junio de 2005, “Artesanos en Peligro de Extinción”).

Una materia prima más cara y de menor calidad hace a los alfareros tonaltecas menos competitivos. Vale la pena preguntar: ¿Aquellos que vendieron las minas compensaron a los alfareros por estos costos extra que sus actos generaron? La respuesta es no. En este caso el barro es un producto o mercancía que se comercia entre particulares (vía permisos de explotación de materiales o similar). Al no haber contrato de venta a largo plazo los dueños de las minas podían dejar de vender el barro en cualquier momento, tal como ocurrió. Faltó cooperación entre alfareros para generar un contrato y prever esta situación, y faltó solidaridad entre los dueños de las minas y los alfareros. Unos ganaron, otros (más) siguen perdiendo. El patrimonio cultural local se erosiona.

El caso del agua en el Bajío representa en esencia el mismo problema. Una acción específica que previsiblemente acarreará beneficios y costos que se distribuirán diferenciadamente entre particulares y la sociedad. Sin embargo hay una diferencia sustancial, el caso del agua es distinto al del barro, porque su administración compete al gobierno para velar por el interés público de la sociedad; en nuestro imaginario colectivo vemos el acceso al agua –por lo menos para uso doméstico- más como un derecho que como una mercancía.

Las zonas de infiltración de acuíferos son partes muy frágiles y críticas en el ciclo del agua. En ellas se define la cantidad y la calidad del agua que llega a los acuíferos. El caso del Bajío es emblemático porque por sus características es oficialmente reconocido como ‘Área Estatal de Infiltración Hidrológica’ (Mural 19 de Noviembre 2009, “Tiene Villa mismo problema”). Considerando la situación del acuífero de Tesistán en su conjunto la evaluación de impactos ambientales se vuelve crítica porque la pérdida de zonas de infiltración no solo ocurre en el Bajío sino en todo el Valle de Tesistán.

Zapopan ha dejado de ser la ‘Villa Maicera’ por la misma razón que Tonalá está en su crisis alfarera: el desarrollo inmobiliario desordenado. El crecimiento demográfico en Zapopan fue de 8.3% anual en los ochentas y 4.1% en los noventas al pasar de 389,081 en 1980 a 1’001,021 en el 2000 (Censo INEGI 2000); debido a la urbanización del Valle de Tesistán se espera que la población siga aumentando en esta década y se sigan perdiendo tierras agrícolas. El ritmo de crecimiento de la población en Tonalá y Zapopan rebasa por mucho el promedio de 2% anual que se tuvo a nivel nacional en el mismo periodo.

Además de las consecuencias en la reducción del área de infiltración de agua al acuífero, la menor producción de alimento en Zapopan genera otros impactos. El alimento es traído desde zonas más lejanas, expandiendo la frontera agrícola e indirectamente aumentando la deforestación. Como en el caso del barro, los alimentos serán más caros y probablemente de menor calidad; por ejemplo productos importados con más agroquímicos o incluso transgénicos. Esta dinámica de escasez incrementa el precio de los alimentos impactando en mayor medida a sectores con menores ingresos y nos hace dependientes en cuestión de alimentos. Tampoco esperamos ser compensados por estos costos extras asociados al cambio de uso de suelo. Al igual que las minas de barro de Tonalá las características físicas y climáticas del valle de Tesistán para la producción de maíz son (eran) únicas. Zapopan ‘antes era tierra de elotes y ahora es de lotes’ (H. Ayuntamiento de Zapopan 25 de Febrero 2009, Minuta Sesión Colegiada y Permanente de Ecología).

Para tener una idea de lo que puede pasar en el futuro en el caso del agua, la pregunta de fondo no solamente si se construye la Villa en el Bajío o no, sino: ¿Qué pasará si disminuye la calidad y cantidad de agua que se infiltra en el acuífero de Tesistán? Para contestar la pregunta es necesario evaluar las presiones sobre el acuífero en su conjunto y no solo el impacto ambiental de un proyecto particular. Pero podemos evaluar los escenarios.

Si se infiltra menos agua (y además le extraemos más), entonces habrá menos agua en los pozos, y tendríamos que traerla de fuentes de abasto más lejanas (igual que con el barro y los alimentos); la alternativa es sufrir la escasez de agua ante la demanda de una población creciente y de cara a la incertidumbre climática (podemos ver el caso de la Ciudad de México y el sistema Cutzamala, El Universal 24 de Septiembre 2009 “Cutzamala presenta déficit pese a lluvias”). En caso de que el agua se contaminara, necesitaríamos darle un mayor tratamiento o enfrentar los costos de salud asociados a enfermedades; siendo las poblaciones más vulnerables los niños y ancianos, el ejemplo de contaminación lo tenemos a lo largo del Río Santiago por ejemplo El Salto y Juanacatlán. Al abatirse los niveles freáticos se pueden generar socavones, hundimientos y fracturas como las que se encuentran en Nextipac. Nuevamente tenemos el ejemplo de los hundimientos por abatimiento del nivel freático en la ciudad de México y de cómo estos aumentan el riesgo ante un sismo (Asociación Mexicana de las Ciencias, 18 de Septiembre de 2007 Boletín AMC58/07 “Aprenden Científicos del Sismo de 1985”).

En resumen si se infiltra menos agua (y le extraemos demasiada), o si el agua del acuífero se contamina es previsible que aparezcan más costos: agua más cara, riesgos a la salud, y riesgo patrimonial y a la integridad física de la población. El escenario probable es que estos costos serán asumidos por la sociedad en general y que nos habremos olvidado de las causas que los originaron. Se habrán generado algunos beneficios puntuales en el corto plazo y costos generales en el largo plazo. Precisamente para evitar esta situación el rol del gobierno es velar por el interés general sobre el particular, y el de la sociedad cooperar para alcanzar el bien común. No podemos predecir a cuánto ascenderán los costos ni cuando aparecerán, por eso la prevención de este tipo de riesgos es crucial. Lo que sí es que estamos obligados a realizar los estudios técnicos de una manera objetiva para evaluar si las políticas y proyectos son adecuados o no y tomar las medidas necesarias con base a esa información técnica siempre de una forma precautoria.

Estoy a favor de las acciones que beneficien a los jaliscienses y creo que los Juegos Panamericanos son una gran oportunidad, la cuestión es tanto de forma como de fondo. Como sociedad nos toca participar, respetar la legislación y también vigilar que se respete. La cooperación entre particulares y con el gobierno es fundamental. De parte del sector gubernamental además de seguir la legislación y aplicar las mejores prácticas como lo ha mencionado creo que sería interesante si pusieran sobre la mesa lo siguiente: a nivel municipal concluir y decretar el Programa de Ordenamiento Territorial de Zapopan –y otros municipios-; el Congreso Local podría incluir en la Reglamentación Estatal en Materia de Impacto Ambiental el proceso de consulta pública de los estudios de impacto ambiental antes de su autorización, esto se realiza en los estudios de impacto ambiental de competencia Federal pero aún no en los Estatales; finalmente el titular del Ejecutivo Estatal, la SEMADES y los municipios podrían blindar previa consulta pública las zonas aledañas al Bosque La Primavera y otras Áreas Naturales Protegidas para crear zonas de amortiguamiento bajo la figura de “Zonas de Recuperación Ambiental” haciendo uso de las facultades que les otorga la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Artículos 64-A a 64-E). Creo que estas serían muestras contundentes de voluntad política en materia ambiental de parte de nuestras autoridades.

Nos falta mucho por hacer pero aún estamos a tiempo. En los últimos 20 o 30 años el cambio en la identidad regional es claro: Tonalá parece condenada a dejar de ser la ‘Cuna Alfarera’; de igual forma que Zapopan deja de ser la ‘Villa Maicera’. Con el acuífero de Tesistán sobreexplotado además de que tendremos que asumir los costos que probablemente aparecerán en el futuro, los manantiales y el bosque de Los Colomos estarán en riesgo. Conservarlos es un reto para Guadalajara. Parece que los tapatíos nos hemos olvidado de aquellos ‘colomitos lejanos’. Si nos descuidamos en el futuro ya no habrá más ‘ojitos de agua hermanos’. Ojalá me equivoque.

Referencias:
- La Jornada (2009). Insostenible la situación de artesanos en Tonalá. 6 de Marzo de 2009. Cecilia Duran La Jornada. http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/06/index.php?section=cultura&article=016n1cul
- Loera, M. E. (2005) Artesanos en Peligro de Extinción. Gaceta Universitaria. 13 de Junio de 2005. Pág 18-19. http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/394/394-18-19.pdf
- Mural 2009. Tiene Villa mismo problema. Sergio Hernández. Periódico Mural. 19 de Noviembre 2009.
- Zapopan, 2009. Minuta de la Sesión Colegiada y Permanente de Ecología Miércoles 25 de Febrero de 2009. H. Ayuntamiento de Zapopan. http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/transparencia07-09/comisiones/Ecologia/2009/Ecologia%20Sesion%20del%2025%20de%20Febrero.pdf
- El Universal 2009a. Cutzamala presenta déficit pese a lluvias. Alberto Cuenca. 24 de Septiembre de 2009. http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97665.html
- El Universal 2009b. Agua potable pero con metales. Alberto Cuenca. Viernes 23 de Octubre de 2009. http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/98185.html
- AMC, 2007. Aprenden Científicos del Sismo de 1985. Academia Mexicana de las Ciencias. Boletín AMC58/07. 18 de Septiembre de 2007. http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/aprenden-cientificos-del-sismo-del-85/
- INEGI, 2000. Censos de población y vivienda 1980, 1990 y 2000. Censo 2000 del Instituto de Estadística, Geografía en Informática. http://www.municipios.com.mx/jalisco/mexico-14.html

24 Noviembre 2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Revisión de la COP 14 en Poznan (Transferencia de Tecnología). (Co-autor, Publicado en Energy Policy, Septiembre 2009)

Título: Review of the 2008 UNFCCC meeting in Poznan

Abstract. Technology transfer is a central component in policies and action to prevent dangerous anthropogenic interference with the climate system. Without creation and adoption of suitable environmentally sound technologies it will not be possible to follow the basic principles of sustainable development. Technology transfer was expected to be a major item at the United Nations Climate Change Conference in Poznań, Poland, 1–12 December 2008, but was eclipsed by discussions on Reducing Emissions from Deforestation in Developing Countries. However, agreement was reached on a report from the Global Environment Facility called the ‘Poznań strategic programme on technology transfer’ outlining proposals to scale-up investment. At the meeting it was not possible to reach agreement on inclusion of carbon capture and storage technology under the clean development mechanism and other areas of unresolved discussion included intellectual property rights and revision of the principle of differentiated responsibility. Side-events to the main meeting provided two important indications of future directions. First, intellectual property rights were discussed at length primarily with the opinion that they were not a major barrier to technology transfer. Second, representatives from the business sector were regarding environmentally sound technologies as an opportunity for economic growth and development.

Lovett, J.C., Hofman, P.S., Morsink, K., Balderas Torres, A., Clancy, J.S., Krabbendam, K. 2009. Review of the 2008 UNFCCC meeting in Poznan. Energy Policy, Volume 37, Issue 9, September 2009, Pages 3701-3705

El artículo está disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421509004194

Si requieres más información sobre este artículo, escríbeme.