sábado, 11 de diciembre de 2010

Nota 12. Viernes 10 Horas Finales COP 16. (Diciembre, 2010)

Ya estamos a unas horas de que termine la COP. En los pasillos se escucha que el gobierno de México está tratando de que la última sesión, donde se tomarán las decisiones inicie lo más tarde posible; de esta forma los grupos que están discutiendo los diferentes textos de las decisiones que se considerarán dentro del paquete de Cancún tendrán más tiempo para llegar a un acuerdo. Ayer el Embajador Ash de Antigua y Bermuda que preside el grupo de trabajo sobre el protocolo de Kyoto dijo que las discusiones sobre temas técnicos estaban prácticamente agotadas, lo que se necesitaba ahora es una decisión política. Los países han estado negociando permanentemente los textos de día y la noche,  para integrar versiones revisadas y actualizadas de los documentos. Me imagino que han sido para ellos jornadas agotadoras.

A veces olvidamos que las COP no son conferencias sobre medio ambiente; son un proceso político, diplomático sobre un tema ambiental. La información técnica se usa primordialmente como isumos, herramientas, pero nada más. Para que sea exitoso este proceso se debe seguir los protocolos y procedimientos establecidos, se debe tejer fino y la decisión debe ser unánime. La presidencia de la COP en este caso México, debe asumir su papel de facilitador y no tratar de imponer su agenda. También por esto en todo momento la canciller Espinosa ha apelado a la transparencia, participación y al hecho de que los documentos de decisiones que se están integrando en ninguna forma representan la postura, o la propuesta de México, sino el fruto de las negociaciones de todos. Bajar este perfil, en comparación con el rol protagónico que tomaron los daneses el año pasado, puede ayudar a que se alcance más de lo que se creyó en un principio.

Qué bueno que el gobierno federal corrigió el camino a tiempo y cambió la organización de la COP de la Secretaría de Turismo a la de Relaciones Exteriores; pareciera que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha quedado relegada, pero no es su papel brillar en este proceso. Su rol es desarrollar y aplicar la política ambiental dentro de México, a nivel doméstico, además de generar la información técnica necesaria –o coordinar su generación- y crear la información/estructura ambiental transversal en los diferentes niveles de gobierno y sectores socioeconómicos. Veamos qué pasa.

Comentario Sobre Transferencia de Tecnología.
Parte de las negociaciones giran en torno a cómo transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo. Esta transferencia comprende desde metodologías y procedimientos, información y equipos de última generación para reducir consumo de recursos o para producir energía renovable o hacerlo de una forma más eficiente. El tema del costo y las patentes, por las que países en desarrollo deben pagar a países desarrollados es un tema toral.

Existe una teoría económica, sumamente discutida y criticada por muchos, que indica que solamente cuando se ha alcanzado un estado de riqueza determinado (se ha rebasado un mínimo), podemos preocuparnos por el medio ambiente; la teoría se llama la curva ambiental de Kuznetz –EKC por sus siglas en inglés-. El medio ambiente se entiende como un lujo. Primero somos pobres, entonces como tenemos necesidades apremiantes, necesitamos desarrollarnos a cualquier costo. Esto implica que tendremos una tasa de crecimiento económico alto pero que estará acompañada también de una tasa alta de contaminación y degradación ambiental; sin embargo llegará un punto donde tendremos recursos suficientes para invertirlos en tecnologías limpias y de restauración ambiental. La curva descrita tiene forma de una U invertida, primero sube la contaminación mientras aumenta el ingreso y pasado un punto dado baja la contaminación –y el ingreso sigue aumentando-.

Si bien puede parecer razonable y encajar con el desarrollo histórico de algunos temas ambientales la EKC es sumamente cuestionable. En primer lugar es discutida desde el punto de vista ético al abordar al medio ambiente como un lujo y con la visión de que es un sumidero para la contaminación o sólo un proveedor de recursos para la economía. En segundo lugar, porque si bien en muchos casos sí se han seguido patrones de contaminación y luego “descontaminación” la variable económica no es la única que afecta la adopción de las medidas correctivas. Otros dos factores son muy importantes, primero la información disponible que indique que cierto tipo o nivel de contaminación es peligroso así como su subsecuente regulación; y  segundo la existencia de tecnologías que se van desarrollando –que no existían originalmente- que permiten reducir la contaminación y contrarrestar sus efectos. Así se puede ver que los países ahora industrializados (Estados Unidos, Europa, Japón…) primero basaron su crecimiento en combustibles fósiles  y ahora están cambiando a energías alternativas; no significa que los países que ahora inician su industrialización deban seguir ese camino pues ahora ya existen tanto el conocimiento como las opciones tecnológicas, solo que son muy caras.

Facilitar esta transferencia de tecnología es una de las metas del MDL dentro del protocolo de Kyoto, sin embargo aún se debe trabajar para reducir los costos y garantizar que sean más los beneficios se queden los países en desarrollo. Por ejemplo en el caso de energías renovables como la solar o eólica, debido a la falta de tecnología y personal capacitado en países en desarrollo en muchas ocasiones el único beneficio para estos países será contar con electricidad limpia –reduciendo otros beneficios potenciales como empleo, creación de capacidades y cadenas productivas etc-; prácticamente todos los otros beneficios serán para empresas de países desarrollados. Los equipos son fabricados por empresas de países desarrollados –quienes tienen las patentes-, deben comprarse con ellos, incluso muchos de los asesores sobre los mercados de carbono para entrar al MDL, así como los bancos a donde se puede acceder al financiamiento para la inversión inicial tienen socios mayoritarios de países desarrollados. El promovente de un proyecto deberá obtener un crédito con un banco extranjero –o arriesgar su capital-; venderá la electricidad y los bonos de carbono y usará este ingreso para pagar la maquinaria extranjera, los servicios técnicos externos y los intereses del crédito. El proceso se parece un poco a los proyectos de “ayuda ligada” para el desarrollo que predominaban hace unas décadas. En la “ayudad ligada” países industrializados prestaban recursos para proyectos de desarrollo en países menos avanzados, con créditos  con tasas de interés preferenciales –pero que aún así se tenían que pagarse- con la condición de que el país receptor contratara a X o Y empresa del país donante para desarrollar la obra (p.e. una presa). En ocasiones los proyectos no respondían a las necesidades locales y terminaban como elefantes blancos, inoperantes y el país con deuda.


En el caso de MDL la situación no es tan crítica sobre todo si los proyectos realmente responden a necesidades locales; sin embargo debemos ser cautelosos sobre que otros co-beneficios generan en el país donde se desarrollan los proyectos y ver la forma como pueden maximizarse. Depende del país anfitrión como utilizará la energía renovable –u otros beneficios de los proyectos-, para generar más beneficios a su sociedad, y sobre cómo desarrollar las capacidades y tecnologías que le permitan después competir en estos nuevos mercados. El Dr. Panayotou nos decía que ya los paneles solares chinos tienen un precio de sólo el 25% de los alemanes; tal vez la calidad no se la misma, pero si el objetivo es llenar el Sahel o el Sahara de paneles, esa diferencia cuenta…. pronto solo les veremos el polvo a los asiáticos, nos dijo el académico de Harvard… algo tenemos que aprenderle a China.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario