jueves, 2 de enero de 2014

El carbon tax y el mercado de carbono en México.

La reforma fiscal 2014 creó el impuesto a las emisiones de efecto invernadero, pero también nos da la opción como contribuyentes para participar en los mercados de carbono y sustituir el pago de este impuesto mediante el apoyo a proyectos de mitigación concretos.

A partir del primero de enero de 2014 se creó en México el impuesto ambiental a las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la quema de combustibles fósiles (carbon tax). Por este impuesto pagaremos un equivalente a $39.8 pesos por tonelada de dióxido de carbono (CO2) (aproximadamente 3 dólares); esto es por ejemplo 10.38 centavos por litro de gasolina. El impuesto se ha definido a un nivel ‘bajo’ para no crear efectos negativos en la economía pero aumentará gradualmente cada año para generar más recursos para la mitigación y adaptación al cambio climático. Por ejemplo, los niveles de financiamiento necesarios para mitigar el cambio climático oscilan entre al menos 20 a 25 dólares por tonelada de CO2e según cifras de la ONU.

El objetivo del impuesto es doble. Como cualquier impuesto a la contaminación buscará primero reducir aunque sea de una forma marginal o en un pequeño porcentaje, el consumo de los combustibles fósiles y por ende las emisiones (el impuesto representa aproximadamente 0.8% del precio de la gasolina). El segundo objetivo del impuesto es recaudar fondos para que el gobierno ejecute y promueva acciones para mitigar el cambio climático. Sin embargo, existe el riesgo bien conocido de que el dinero recaudado se convierta solo en una fuente más para financiar el gasto público sin que se use efectivamente para desarrollar medidas de mitigación.

En este contexto es importante resaltar que la reforma fiscal nos da una opción innovadora por la cual podemos elegir cómo utilizar el dinero que pagaremos por este impuesto. Podemos comprar bonos de carbono, o certificados de reducción de emisiones, en el mercado de carbono para con ello sustituir el pago del impuesto. Al comprar los bonos, podemos dar recursos a proyectos de mitigación específicos que deben demostrar beneficios ambientales tangibles. Hace unas semanas tuve que el gusto de conocer en la Bolsa Mexicana de Valores la plataforma MexiCO2 y el equipo que coordina está importante iniciativa. Esta plataforma ofrece un espacio para la compra-venta de los bonos de carbono en México.

Para sustituir el pago del impuesto solamente se podrán comprar los bonos de proyectos que estén registrados y certificados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto que estén ubicados en México. Hasta diciembre 2013 había en el país 231 proyectos MDL, que en promedio van a generar cerca de 8.8 millones de certificados de reducción de emisiones por año (aproximadamente 1.4% de las emisiones del país); en Jalisco había 22 proyectos registrados.

Este sistema impuesto-mercado de carbono genera una competencia entre el desarrollo de actividades de mitigación en el sector público y el sector privado. Por un lado, el impuesto generará una cantidad mínima de recursos para mitigar el cambio climático. Si creemos que la acción del gobierno es efectiva, nos podemos limitar en una primera instancia a pagar el impuesto. Sin embargo, si creemos que el impuesto no será utilizado correctamente, tenemos la opción de acudir al mercado de carbono para apoyar proyectos de mitigación específicos y obtener resultados tangibles.

Partiendo del hecho de que ya estamos pagando el impuesto, tenemos varias opciones para reducir este gasto y desarrollar actividades de mitigación a nivel individual o empresarial:
1) Volvernos más eficientes para consumir menos combustibles y energía.
2) Cambiar la tecnología y procesos para reducir o eliminar las emisiones.
3) Comprar bonos de carbono. Aunque no reduzcamos el gasto podemos tener mayor control sobre cómo se utilizarán nuestros recursos y generar beneficios reales.
4) Para algunas empresas sería una opción desarrollar proyectos MDL propios. Al desarrollar los proyectos las empresas podrían renovar la tecnología utilizada, reducir las emisiones y el pago por consumo energético; además podrían vender los bonos de carbono a un precio que aumentará cada año conforme aumente el impuesto.

Nota Final.
Un punto a considerar es que las acciones 1, 2 y 4 reducen directamente las emisiones de CO2 por lo que el pago de impuesto se reduciría permanentemente para los siguientes años. Este no es el caso de la opción 3, pues cada año sería necesario comprar la misma cantidad de bonos de carbono.

Los proyectos MDL pueden desarrollarse para reducir emisiones en diferentes sectores: producción de energía (renovable y no renovable); transmisión/distribución de energía; uso de energía (demanda); industria manufacturera; industria química; construcción; transporte; minería; industria metalúrgica; emisiones fugitivas de combustibles; emisiones fugitivas de producción y uso de halocarbonos y hexafluoruro de azufre; uso de solventes; manejo y disposición de residuos; reforestación/forestación (captura de carbono); y el sector agrícola.

A aquellos interesados en desarrollar proyectos MDL les puede interesar el curso que anualmente, impartimos en la Universidad de Twente en Holanda, en el cual los participantes aprenden a desarrollar el documento de diseño de proyectos MDL. Desde el 2005, 179 participantes de 44 países han participado en el curso (solo un mexicano). Hasta el año 2012, los egresados del curso habían generado al menos 13 proyectos de carbono exitosos en los mercados MDL y mercados voluntarios. Si desean más información sobre el curso o sobre proyectos MDL no duden en contactarme.


Visión general del curso:

Información de proyectos MDL usando información de UNEP Risoe (Joergen Fenhann): http://www.cdmpipeline.org/

Información del impuesto a emisiones
(Articulo 2 I.H, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)
Cantidades en centavos por litro:
Propano                                                     5.91
Butano                                                      7.66
Gasolinas y gasavión                                10.38
Turbosina y otros kerosenos                     12.4
Diesel                                                        12.59
Combustóleo                                             13.45

Cantidades en centavos por tonelada:
Coque de petróleo                                  15.6
Coque de carbón                                    36.57
Carbón mineral                                       27.54

sábado, 28 de diciembre de 2013

Peña Nieto expropia terrenos de la Kodak para parque y museo tapatíos.


Instalaciones de Kodak y Tate Gallery (Redacción/Wikipedia)


Abrirá sus puertas la Tate-Kodak-Art Gallery en 2016 en Zapopan. Las viejas instalaciones de la compañía buscarán convertirse en un ícono de la ciudad, tal como la vieja chimenea de la antigua Bankside Power Station en Londres es el emblema de la Modern Tate Gallery a orillas del Támesis.

En rueda de prensa la tarde del pasado viernes 27 del presente, el presidente Peña Nieto anunció la expropiación del terreno de la fábrica de Kodak y la presentación del proyecto Tate-Kodak-Art Gallery el cual se ubicará al poniente de la ciudad de Guadalajara como parte del programa de creación de espacios públicos urbanos.

“No ha sido una negociación fácil con los desarrolladores inmobiliarios quienes desde pasadas administraciones se han posicionado para construir vivienda en esta zona… sin embargo, hemos podido sumar a todos los interesados en este proyecto que los tapatíos se merecen” apuntó el mandatario.

Con la caída de la venta de los rollos e impresiones fotográficas y la proliferación de la fotografía digital, la actividad de las plantas del corporativo Kodak se redujo drásticamente. El proyecto busca convertir los terrenos de la Kodak en un megaparque al poniente de la ciudad que incluirá un pequeño lago artificial, escuelas de arte y música, instalaciones deportivas y la galería.

“No tendremos el Guggenheim pero tendremos la Tate Gallery, esto es maravilloso; el mantener a la empresa (Kodak) como socio del proyecto nos permitirá también hacer convenios con las galerías más importantes de Estados Unidos. La alianza con la Tate nos permitirá hacer lo mismo con los museos Europeos.. ya era tiempo de que en Guadalajara se realizara un proyecto así” apuntó en los pasillos un representante del consorcio que desarrollará el proyecto. Cabe recordar que el proyecto Guggenheim se detuvo por el alto costo de inversión y construcción, la Tate-Kodak-Art- Gallery tiene la ventaja de que con la expropiación no será necesario comprar el terreno, además se aprovecharán las naves ya construidas por lo que el costo de construcción se reducirá sustancialmente.

Representantes del Ministerio de Cultura del Gobierno Británico expresaron su beneplácito por este proyecto que estrechará los lazos entre México y el Reino Unido. “Las exposiciones de artistas mexicanos en Londres siempre han sido exitosas. Sabemos que son momentos difíciles en México, pero somos optimistas en que el proyecto tiene el potencial de acoger a aquellos jóvenes que aún no encuentran una alternativa para que se puedan convertir en los futuros José Clemente Orozco, Juan Rulfo, Frida Kahlo, Gabriel Orozco o Guillermo del Toro; muchos solamente necesiten alguien que los guíe y la escuela de arte que se plantea como parte del proyecto será gratuita”.

El proyecto aprovechará la planta de tratamiento de aguas residuales de la fábrica para sanear y reutilizar el agua residual de las colonias vecinas. En las partes bajas del terreno se acondicionará un lago artificial donde se almacenará parte del agua tratada en época de estiaje; en la época de lluvias ayudará a reducir las inundaciones en la zona de Plaza del Sol. También se plantea aprovechar que la Vía Recreactiva pasa por un costado de la Kodak para que los asistentes puedan visitar la galería gratuitamente los fines de semana.


“Debemos diversificar, no podemos seguir apostándole a saturar más la ciudad sin darle a la población más servicios y opciones culturales; colaborar con el corporativo Tate garantiza el éxito cultural sin sacrificar lo económico” indicó visiblemente emocionado uno de los inversionistas tapatíos quien pidió no ser identificado. Tiene razón, por algo la Modern Tate en Londres es la galería de arte moderno más visitada del mundo.

Redacción. 28 de Diciembre 2013. Día de los Santos Inocentes.

lunes, 9 de diciembre de 2013

París y la política climática de México: ¿Fracaso previsible?


Foto: arbalto. Sesión plenaria en COP 19.

Diciembre del 2015 es aún lejano, pero ese año se celebrará la cumbre de cambio climático en París (COP 21) y las expectativas de que se llegue a un acuerdo climático mundial son altas. La última vez que esto ocurrió fue antes de la cumbre de Copenhague en 2009, pero como sabemos, las cosas no salieron como se esperaba (http://arbalto.blogspot.mx/2013/11/cancun-desde-kyoto-copenhague-cop-16-20.html). Francia es un país de tradición diplomática y peso político, ojalá sea capaz de tejer los acuerdos necesarios y lograr el “Pacto de París”. Aún así, esperar hasta el 2015 para implementar medidas de mitigación es perder (más) tiempo precioso.

México es un país progresista dentro de la COP. La Ley General de Cambio Climático (LGCC) incluye una meta “aspiracional” para reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el 2020 y de 50% en el 2050. Sin embargo, la Ley tiene unas “letras chiquitas” que indican que México cumplirá con su objetivo, siempre y cuando, se cree el “régimen internacional” que incluya mecanismos de apoyo financiero para el desarrollo de las medidas de mitigación. Aún cuando en Varsovia se avanzó en el tema de financiamiento, para fines prácticos esto implicaría que en 2015 se logre un acuerdo internacional. Vale la pena preguntar: ¿Cómo afectarían los resultados de la cumbre de París a la política climática de México?

La respuesta no es sencilla. Si no se alcanza un pacto, esto sería un pretexto perfecto para que cuando se revise la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la meta “aspiracional” de México sea “ajustada” a la baja. Podría alegarse que la razón es la falta de recursos (y compromisos) internacionales. Por otro lado esto podría servir como excusa por ejemplo, para justificar el aumento en las emisiones de GEI debido a una mayor producción petrolera derivada de una eventual reforma ‘energética’.

Sin embargo, contar con recursos internacionales no garantizaría el cumplimiento del objetivo e incluso podría ser contraproducente. Este es el caso cuando el financiamiento de actividades de mitigación se condiciona a que después se vendan los créditos o bonos de carbono en el mercado internacional. Algunos ejemplos en este sentido son los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto y de los mecanismos de mercado que se deriven del programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+). El problema es que si el apoyo financiero se condiciona a que se ‘venda el carbono’ a los países donantes en el mercado internacional, los resultados se contabilizarían para el objetivo de mitigación del país comprador y no de México.

Por otro lado es necesario considerar los tiempos políticos. Si se aprueba el Pacto de París, todavía se necesitarán varios años para que los mecanismos y programas derivados de éste sean “operacionales”. Si esto fuera “rápido”, en el contexto de la COP y se tardaran “tan sólo” dos años, es decir hasta el 2017, esto significa que gran parte de las medidas de mitigación a desarrollar en el país en este sexenio deberán ser financiadas con recursos propios u obtenidos vía acuerdo bilaterales (fuera de los acuerdos de la COP).

Reducir el objetivo de mitigación alegando falta de financiamiento (nacional o internacional) o por el incremento de las emisiones debido a una mayor producción petrolera, representará aceptar el fracaso en materia climática. Claro que en el 2020, cuando se evalúe el objetivo planteado en la LGCC, el problema sería de la siguiente administración federal.

¿Cuál puede ser una solución? Será necesario definir nuestro presupuesto de carbono ¿Cuánto petróleo podemos extraer, en cuánta área se puede autorizar cambios de uso de suelo, cuánta gasolina, gas o diesel se puede quemar, etc.? Será preciso preparar e implementar una estrategia para cumplir con ese presupuesto, haciendo el mejor uso de cualquier financiamiento externo y doméstico (públicos, privados y de los ciudadanos). Es vital siempre favorecer que las medidas de mitigación implementadas, principalmente las más “baratas”, sirvan para cumplir con los objetivos del país.


P.D. Aún si se logra el Pacto de París, será difícil que la suma de las “promesas” y “contribuciones” a la reducción de emisiones de cada país (ya no se llamarán compromisos), sean suficientes para evitar un aumento de la temperatura de más de 2C.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Tesis Doctoral: Valoración de los servicios ambientales del Bosque La Primavera. Potencial de mecanismos de mercado.



Si algún día les interesa averiguar qué fue lo que estuve haciendo durante 4 años (2008-2012) entre los Países Bajos y México, aquí pueden consultar mi tesis doctoral, que por cierto, y con mucho orgullo, fue cum laude (tenía que valer la pena el esfuerzo!).

La tesis está en inglés, pero al final viene un resumen en español (y si gustan en neerlandés -holandés- también para que lo practiquen).

Resumen:
Este trabajo hace un análisis multi-disciplinario del potencial de mecanismos de mercado para la provisión de los servicios forestales de carbono (mitigación del cambio climático), con base en la valoración de usuarios locales. El análisis contrasta desde el punto de vista de una economía emergente como México, las posibilidades de mercados locales  en oposición a los mercados globales en negociación bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Contenido:

Capítulo I: Breve introducción.

Capítulo II: Antecedentes sobre mecanismos de mercado y mitigación del cambio climático en bosques... una parte se publicó en un congreso en Argentina, y otra acaba de salir como capítulo en un libro en español, luego pongo la información.

Capítulo III: descripción metodológica general.

Capítulo IV: descripción del inventario en el Bosque La Primavera para identificar el potencial de mitigación del cambio climático (articulo publicado en Forests, http://arbalto.blogspot.mx/2013/11/potencial-de-mitigacion-del-cambio.html)

Capitulo V: Evaluación del potencial de simplificar el proceso de inventarios forestales descrito en el capítulo anterior (es bastante técnico, también publicado ya, http://arbalto.blogspot.mx/2013/11/utilizando-el-area-basal-para-estimar.html)

Capítulo VI: Resultados de una encuesta hecha en Guadalajara para explorar si ciudadanos apoyarían o no proyectos de captura de carbono en bosques, identificando cuánto pagarían (articulo publicado, http://arbalto.blogspot.mx/2013/11/valoracion-de-los-servicios-forestales.html)

Capítulo VII: La misma encuesta del capítulo anterior se aplicó en 4 regiones del país y se obtienen resultados consistentes, los ciudadanos preferiríamos proyectos de mitigación cercanos a nuestras casas (aunque fueran un poco más caros), si no hubiera opciones cercanas, buscaríamos las opciones más económicas.

Capítulo VIII: Resultados de una encuesta a propietarios y ejidatarios de la zona del Bosque La Primavera para explorar si les interesa participar en actividades de conservación y restauración forestal... se ve de forma interesante como la presión urbana y la especulación inmobiliaria influyen (articulo publicado, http://arbalto.blogspot.mx/2013/11/pago-por-servicios-ambientales-y.html)

Capítulo IX: Describe una propuesta sobre como dividir los apoyos para la mitigación del cambio climático considerando las dificultades para contabilizar los beneficios (publicado en revista, y también considerado para el diseño de políticas públicas en México, http://arbalto.blogspot.mx/2013/11/una-propuesta-para-la-distribucion-de.html)

Capítulo X: Conclusiones, en lo personal me parece muy útil.

Para acceder y descargar la tesis pueden visitar el siguiente sitio:  http://doc.utwente.nl/82280/

Notarán que algunos artículos no se pueden descargar desde el sitio de las revistas académicas, si no pagan, pero prácticamente la misma información está en la tesis.


En plena defensa el 21-11-12. Foto: ValeSpanu. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cambio Climático: somos el 5% causante, pero… ¿somos responsables?

El principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” es fundamental en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, pero es difícil de implementar. Por ejemplo, el principio indicaría que los países con una mayor contribución al cambio climático, deberían “esforzarse más” que los países en desarrollo. El debate es entonces en torno a si se deben considerar las emisiones y responsabilidad históricas o solo la responsabilidad "actual" que tienen los diferentes países. En Varsovia, Brasil, hizo la propuesta de que se consideraran las emisiones históricas de gases de efecto invernadero (GEI) de los países; pero hay opiniones divididas al respecto. La figura presentada abajo, muestra el acumulado de emisiones históricas, donde se ve que los países desarrollados han sido los principales generadores de emisiones de GEI.

Información de la Presentación “Global Carbon Budget 2013”, EU28, corresponde los 28 países que conforman la Unión Europea.

Pero en años recientes, los países emergentes han aumentado sus emisiones anuales de GEI e incluso, China ha desplazado a EEUU como el principal productor de GEI. En este contexto los países desarrollados argumentan que se deben considerar los niveles actuales de emisiones para definir las responsabilidades en torno al cambio climático y que todos los países deberían implementar medidas de mitigación.
Información de la Presentación “Global Carbon Budget 2013”.

Obviamente los resultados son muy diferentes cuando se estiman las emisiones por persona, por kilómetro cuadrado o considerando el producto interno bruto. Si vemos los valores per capita, EEUU sigue siendo el principal generador de GEI.

Información de la Presentación “Global Carbon Budget 2013”.

Responsabilidad individual.
Así como los países contribuyen a la generación de GEI en diferente proporción dependiendo de su nivel de desarrollo, dentro de cada país a su vez, diferentes sectores de la población también tienen (tenemos) diferentes niveles de contribución al cambio climático. Ésta contribución depende de nuestro estilo de vida, nivel de consumo y las tecnologías que utilizamos. Para fines prácticos un indicador que se puede asociar al nivel de consumo es el ingreso. Así los grupos de mayores ingresos, generan mayores emisiones de GEI y tendrían una mayor “responsabilidad” para mitigar el cambio climático; tanto en países ricos como pobres.

Foto de los panelistas en el evento paralelo. Foto: arbalto.

En la voz de Kevin Anderson, de la Universidad de Manchester, y miembro del proyecto Global Carbon Budget, para fines prácticos, entre el 40 y 60% de todas las emisiones globales de GEI se pueden asociar al estilo de vida de entre el 1 y 5% de la población de mayores ingresos. ¿Cómo saber si somos parte de ése “selecto” grupo? Es muy fácil, Anderson nos dice: Si viajamos en avión al menos una vez al año, somos parte de ese grupo.

Con esta información es posible adoptar un nuevo paradigma, pues no es necesario que los siete mil millones de personas cambien radicalmente su estilo de vida actual para reducir las emisiones de GEI. Basta con enfocar los esfuerzos en el 5% de los que consumimos más los recursos del planeta.

Así como los países calculan sus “inventarios nacionales de emisiones de GEI”, nosotros podemos estimar nuestra “huella de carbono” para saber cuánto contribuimos al cambio climático. Por ejemplo en promedio en México una persona genera 6.7 toneladas de dióxido de carbono por año; la meta del Programa Especial de Cambio Climático es bajar a 2.8. Pero si consideramos el ingreso, los grupos de menores ingresos generarían menos de una tonelada por persona por año, mientras que el grupo de mayores ingresos (aquellos en hogares con ingreso superiores a los 30 mil pesos al mes), generarían alrededor de 20 toneladas o más al año por persona.

Existen muchas opciones para reducir nuestra contribución y neutralizar éstas emisiones. Podemos caminar, utilizar la bicicleta o el transporte público para reducir las emisiones por transporte (en lugar de utilizar un auto); utilizar focos y electrodomésticos ahorradores; instalar calentadores solares y paneles fotovoltáicos en nuestros hogares para utilizar energía renovable; consumir productos locales y frescos (con menores emisiones por transporte y procesamiento), incluso comer menos carne y producir en casa algunos de nuestros alimentos; separar los residuos en nuestro hogar y producir composta; comprar productos de madera o papel certificado como sustentable (p.e. FSC, Forest Stewardship Council)... y también podemos sembrar árboles o apoyar proyectos de reforestación y conservación forestal para que los bosques y selvas puedan re-absorber por medio de la fotosíntesis, parte del dióxido que hemos enviado a la atmósfera.

Tenemos la información. Querámoslo y sepámoslo o no, contribuimos al cambio climático. Pero ¿Somos "responsables"? ¿"Respondemos" por las consecuencias de nuestras acciones? Sólo lo seremos si actuamos y modificamos nuestro estilo de vida.

Si no hemos hecho nada para reducir las emisiones en nuestros muchos o pocos años de vida… podemos empezar por calcular nuestra huella de carbono y apoyar proyectos de conservación y reforestación para “saldar” esa deuda ambiental.


Notas.
La información de las diapositivas fue presentada en el evento Paralelo: “Global Carbon Budget 2013: rising emissions and a radical plan for 2 degrees” en la COP 19 organizado por la Universidad de East Anglia y CICERO (Center for International Climate and Environmental Research).

Más información del proyecto: www.globalcarbonatlas.org

Ejemplo de Página para Estimar la Huella de Carbono:
http://www.calculatusemisiones.com/

Ejemplo de proyectos de reforestación/conservación que pueden ser apoyados para neutralizar emisiones de CO2 y conservar los bosques en México:

Scolel Te (Chiapas y Oaxaca): http://ambio.org.mx/

Sierra Gorda (Querétaro): http://sierragorda.net/en/

Ahuisculco (Bosque La Primavera, Jalisco): contacto Francisco Quintero (paco@selvanegra.org.mx)